Las técnicas de trenzado son fundamentales para definir las características de rendimiento decatéteres trenzados. A continuación se ofrece una descripción detallada de las diversas técnicas de trenzado y sus implicaciones:
1. Patrones de trenzado
Trenzado biaxial:
Patrón: Se entrelazan dos conjuntos de hilos (o alambres) en ángulos opuestos.
Propiedades: Proporciona alta resistencia a la tracción y flexibilidad. Comúnmente utilizado para aplicaciones generales donde son suficientes propiedades mecánicas moderadas.
Trenzado triaxial:
Patrón: Se utilizan tres conjuntos de hilos (o alambres), uno de los cuales corre longitudinalmente y los otros dos se entrelazan en ángulos opuestos.
Propiedades: Ofrece control de torsión y capacidad de empuje mejorados. Ideal para aplicaciones que requieren una navegación precisa a través de anatomías complejas.
Trenzado de diamantes:
Patrón: Un tipo específico de trenzado biaxial donde los hilos forman rombos.
Propiedades: Maximiza la relación resistencia-peso, proporcionando excelente flexibilidad y resistencia a las torceduras.
2. Equipo de trenzado
Máquinas trenzadoras:
Tipos: Se utilizan habitualmente máquinas trenzadoras circulares, que giran alrededor del tubo del catéter para tejer la trenza.
Personalización: Las máquinas se pueden ajustar para diferentes ángulos, patrones y densidades de hilo, lo que permite la personalización según la aplicación del catéter.
Mandriles:
Objetivo: Se utiliza para sostener el tubo del catéter durante el proceso de trenzado, asegurando que se mantengan el diámetro interno y la forma.
Materiales: Por lo general, están hechos de acero inoxidable u otros materiales duraderos que puedan resistir el proceso de trenzado.
3. Parámetros de trenzado
Recuento de selecciones:
Definición: El número de cruces de trenza por unidad de longitud.
Trascendencia: Un mayor número de púas aumenta la resistencia y la flexibilidad del catéter, pero puede reducir el diámetro general y aumentar la complejidad de fabricación.
Ángulo de trenza:
Definición: El ángulo en el que se cruzan los hilos.
Trascendencia: Los ángulos más pequeños (más cercanos al eje del catéter) mejoran la resistencia a la tracción, mientras que los ángulos más grandes mejoran la flexibilidad y la resistencia a las torceduras.
Grosor del hilo/alambre:
Variación: Los alambres más gruesos proporcionan mayor resistencia y rigidez, mientras que los alambres más delgados ofrecen más flexibilidad.
Selección: La elección depende del equilibrio requerido entre flexibilidad y resistencia para la aplicación prevista.
4. Materiales utilizados en el trenzado
Alambres Metálicos:
Acero inoxidable: Proporciona excelente resistencia y resistencia a la corrosión. Comúnmente utilizado para aplicaciones de alta resistencia.
Nitinol: Aleación de níquel y titanio, conocida por su memoria de forma y propiedades superelásticas. Ideal para aplicaciones que requieren alta flexibilidad y resistencia a las torceduras.
Hilos poliméricos:
Nylon: Ofrece buena flexibilidad y resistencia a la tracción.
Poliéster: Conocido por su durabilidad y resistencia al estiramiento y al encogimiento.
PEEK (poliéter éter cetona): Proporciona alta resistencia mecánica y excelente resistencia química.
5. Procesos posteriores al trenzado
Tratamiento térmico:
Recocido: Se aplica a trenzas metálicas para aliviar las tensiones internas, mejorar la flexibilidad y prevenir torceduras.
Esterilización: Métodos como la irradiación gamma o la esterilización con óxido de etileno garantizan que el catéter sea estéril para uso médico.
Extrusión:
Sobreextrusión: Se extruye una capa de polímero sobre la estructura trenzada para proporcionar una superficie lisa y proteger la trenza.
Control de calidad:
Inspección: Inspecciones visuales y microscópicas para detectar posibles defectos en el trenzado.
Pruebas: Pruebas mecánicas (p. ej., resistencia a la tracción, flexibilidad, resistencia a las torceduras) y pruebas de biocompatibilidad para garantizar que el catéter cumpla con los estándares reglamentarios.
6. Innovaciones en técnicas de trenzado
Materiales avanzados: El desarrollo de nuevas aleaciones y polímeros de alto rendimiento para mejorar el rendimiento del catéter.
Trenzado híbrido: Combinando alambres metálicos con hilos poliméricos para lograr un equilibrio de resistencia y flexibilidad.
Microtrenzado: Técnicas para producir trenzas más finas para usar en catéteres más pequeños y complejos, como los utilizados en procedimientos neurovasculares.
Las técnicas de trenzado evolucionan continuamente, con avances destinados a mejorar las propiedades mecánicas, la biocompatibilidad y el rendimiento general de los catéteres trenzados. Estos avances son cruciales para la aplicación exitosa de catéteres en procedimientos médicos cada vez más complejos.
We use cookies to offer you a better browsing experience, analyze site traffic and personalize content. By using this site, you agree to our use of cookies.
Privacy Policy